miércoles, 19 de agosto de 2015

comidas típicas

               


                                       comidas típicas 






                                           Rocoto relleno 

¿QUE ES?
Es un plato típico del departamento de Arequipa , tiene como ingrediente  al rocoto, un tipo de ají peruano que se cultivaba desde la época pre inca.
El rocoto es uno de los principales condimentos de la comida peruana, usado por su sabor picante.
¿DONDE SE COME?
Se acostumbraba a comer en las famosas picanterías arequipeñas.
INGREDIENTES
INGREDIENTS
  • 8 rocotos
  • 400 gramos de carne de res molida
  • 400 gramos de carne de cerdo
  • 6 cucharadas de azúcar
  • 3 cucharadas de vinagre
  • 4 cucharaditas de ajo molido
  • 120 gramos de pasas remojadas
  • 4 tazas de cebolla roja picada en cuadraditos
  • 8 tomates pelados, sin pepa y picados en cuadraditos
  • 4 cucharadas de pasta de ají panca
  • 8 cucharadas de aceite
  • 8 aceitunas negras, sin pepas y picadas
  • 2 huevos duros, picados
  • Queso rallado
  • Sal, comino y pimienta

                             Soltero de queso




¿QUE ES?

El solterito o soltero es un plato frio, típico de Arequipa, también conocida como “la ciudad blanca” al sur del Perú.
Por ser considerado uno de los platos que pertenecen al patrimonio gastronómico de Arequipa.

¿CUANDO SE COME?
cada segundo domingo del mes de Febrero se celebra el "Día del Solterito de Queso" en Arequipa, relacionado con las festividades de la "Virgen de la Candelaria" de Cayma y Characato.
INGREDIENTES
  • 3 choclos (elote)
  • ½ kilo de queso fresco
  • 1 rocoto sin pepas y cortado en cuadraditos
  • ajíes amarillos sin pepas y picados
  • 2 cebollas grandes picadas en cuadraditos
  • ½ kilo de queso fresco
  • 2 cucharadas de vinagre blanco
  • 1 tomate picado en cuadraditos
  • ½ kilo de habas
  • 12 aceitunas negras deshuesadas y cortadas en tiras delgadas
  • Jugo de 3 limones
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 3 ramas de perejil
  • una pizca de orégano
  • Sal y pimienta al gusto

                                                   PASTEL DE TALLARIN









               ¿QUE ES?
Una de las más ricas, variadas y tradicionales  gastronomías regionales del Perú se encuentra en el departamento de Arequipa.

¿DONDE SE SIRVEN?
En las picanterias de Arequipa.

                                                        INGREDIENTES

  • 6 papas medianas
  • 350 gramos de queso fresco
  • 1 cucharadita de anís
  • 1 taza de leche evaporada
  • 1 taza de crema de leche
  • 4 huevos
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • ¼ de taza de queso parmesano rallado
  • Sal y pimienta al gusto al gusto
                     
                                                             CUY CHACTAO




¿QUE ES Y COMO SE SIRVE?
El cuy chactado es uno de los platos típicos de la gastronomía de Arequipa que es una de las más ricas y variadas del Perú. Este potaje es infaltable en las famosas picanterias arequipeñas junto con el rocoto relleno y la malaya frita entre otros.
Una de las características principales de este potaje es que el cuy  es frito entero  con una piedra de cocina.
                                                    INGREDIENTES
  • 2 cuyes
  • ½ taza de ají panca molido
  • 1 taza de chicha de jora
  • Jugo de 2 limones
  • 2 cucharaditas de hierbabuena picada
  • 2 cucharaditas de orégano
  • Aceite para freír
  • Dos papas blancas sancochadas
  • Sal al gusto

                                                     CHICHARRÓN 

                                     


              ¿QUE ES?
Hay cosas que ocupan un lugar especial en la gastronomía latinoamericana y una de ellas son los famosos, jugosos, calientes y riquísimos chicharrones de carne de cerdo. Un buffet brunch latino nunca podría estar completo si no hubiera una fuente grande de deliciosos chicharrones.
                                                          INGREDIENTES

  • 3 Lbs o 1.36 grs de carne de cerdo (del costado de la panza), con grasa.
  • 1 taza de agua caliente
  • ½ cucharadita de sal
  • 2 cucharadas de aceite



                                           2 LEYENDAS


  

EL TUTURUTU
¿Qué enigmática figura representa el Tuturutu? "El obispo Don Juan Cavero y Toledo, pensando en el ornato de la naciente ciudad, mandó a construir una pila ornamental en la Plaza de Armas (1735); y el fundidor, a quien se encomendó esta labor, no pudiendo soportar las constantes molestias que sobre su descendencia hacían los duendes, cogió en cierta ocasión de la oreja a uno de ellos; tomó su molde en yeso, y luego, según la matriz obtenida, vació en bronce al Tuturutu" (5).  Por supuesto que esto sólo es parte de las leyendas de la ciudad; lo cierto es que según Ventura Travada y Córdova, en su detallada descripción que de la pila de la plaza mayor hace referencia, dice:  "corónala un ángel por fama por cuyo buque se eleva el agua en un altísimo penacho". La pregunta sería hoy: ¿un ángel sin alas y vestido de armadura? Al parecer el Tuturutu sería el mismo tipo de ángel o arcángel que se hallan pintados en muchos lienzos de la escuela cuzqueña, como los hay en el convento de Santa Catalina o en la iglesia de La Compañía, y en donde muchas veces se les ve ataviados con casco o sombrero y armadura de plata o de oro. ¿Y las alas, a dónde fueron a parar?
"El terremoto de mayo de 1784 dejó destruida la ciudad y también dañó al enigmático Tuturutu, el que fue guardado en la cárcel, que en aquellos tiempos se dice quedaba en el fundo El Fierro; donde al parecer perdió sus alas de ángel; presumiéndose que éstas fueron utilizadas en alguna actividad manual. Posteriormente fue llevado a las casas del cabildo y finalmente devuelto a su ubicación primera, en la Plaza de Armas" .


                                                                



LA LLORONA
  
Se cuenta que la "Llorona" fue una mujer que perdió a sus hijos y, en su terrible sufrimiento, le echó la culpa de esta desgracia a Dios; suicidándose luego. La tradición cuenta que por las noches salía a recorrer las calles y los caminos en busca de sus hijos, y se le escuchaba gritar mientras lloraba: ¡Ay, mis hijoooooos! Los que le han visto cuentan que está vestida con túnica blanca, a veces raída y sucia, y su rostro es el de una mujer hermosa y otras tantas, el de un cadáver. Se afirma que el escuchar su llanto es presagio de enfermedades, desgracias y de muerte. Sólo la cruz la intimida o la hace retroceder. Muchas veces se presenta en los bordes de las carreteras, donde espera que algún auto se detenga para llevarla. Hay conductores que se han negado a recogerla e incluso han traspasado con su vehículo su brumosa imagen; pero quienes, sin sospechar nada malo, han tenido la desdicha de recogerla, han escuchado palabras de ella como: ¡En esta curva me estrellé! ¡Aquí encontré la muerte! Y repentinamente la mujer desaparece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario